7 de octubre de 2021 – Desde el Poder Ejecutivo se asegura que Uruguay ingresó a la lista gris producto de «exigencias adicionales» de la Unión Europea (UE) en materia de transparencia fiscal.
Este martes el Consejo del bloque regional engrosó la lista gris de países que no cumplen con los estándares europeos, pero que se comprometieron a cambiar su legislación.
Uruguay, que había sido removido en marzo de 2019, reingresó a esta zona junto a Costa Rica, Hong Kong, Malasia, Macedonia del Norte y Qatar, junto con Anguila, Dominica y Seychelles que salieron de la lista negra.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) explicó que el retorno de Uruguay a la lista gris de lavado de activos de la Unión Europea «responde a exigencias adicionales por parte del Grupo del Código de Conducta de la UE para con Uruguay», y aseguró que «en ningún caso responden a modificaciones normativas implementadas desde 2020 a la fecha».
A través de un comunicado el MEF señala que en julio de 2021, Uruguay le manifestó al bloque regional europeo «el compromiso de ajustar nuevas exigencias realizadas para fines del año 2022», y reiteró «su voluntad cooperar en temas de buena gobernanza tributaria».
Asimismo el gobierno uruguayo asegura que «no existe lista gris ni de ningún color en el marco de la UE» y que «lo que existe es una nómina de jurisdicciones no cooperantes, en la cual Uruguay no está y nunca estuvo incluido desde 2017 hasta ahora».
El MEF también asegura que la UE reconoció luego de una evaluación «que el cumplimiento ha sido total por parte de nuestro país en lo que respecta a estándares internacionalmente aceptados, así como en aspectos relacionados con la transparencia fiscal».
Asimismo el gobierno uruguayo entiende que desde 2017 Uruguay figuraba como «jurisdicción cooperante» y que dicha categoría se mantuvo.