Un país tranquilo y con baja percepción del riesgo de lavado como Uruguay es un objetivo para el crimen organizado, según expertos

22 de junio de 2023 – Las noticias policiales son un indicio claro de activación del crimen organizado, que requiere dinero para movilizar sus recursos. Por esto la cuestión del lavado de activos es central para el combate a la delincuencia, marcaron dos exjerarcas vinculados a la temática, Daniel Espinosa y Leonardo Costa, quienes integran el grupo de técnicos que impulsa el capítulo Uruguay de la WCA, organización internacional especializada en el cumplimiento de las normas antilavado. Este miércoles 21 se presentará la WCA Uruguay.

Daniel Espinosa y Leonardo Costa compartieron en los micrófonos de Nada Que Perder, lunes a viernes desde las 09:00 horas, la preocupación por la falta de debate sobre el lavado de activos y su relación con el narcotráfico y el crimen organizado. Por este motivo, un grupo de profesionales presentarán este miércoles 21 el capítulo uruguayo de la World Compliance Association (WCA), dedicada a la promoción del cumplimiento normativo en el área.

Será en el salón de actos de la sucursal “19 de Junio” del Banco República, en Magallanes 1373 esquina 18 de Julio. Comenzará a las 08:00 horas y finalizará a las 13:30 horas, tras el desarrollo de cuatro paneles temáticos: desafíos del cumplimiento normativo, efectividad en el combate al lavado, qué es y por qué es necesario el “compilance” (cumplimiento normativo) y transparencia y anticorrupción.

Integrada por ambos, por Ricardo Gil Iribarne, Nicolás Brenner, María José González y Álvaro Villaseca, la organización entiende que en Uruguay este tema no se discute lo suficiente por una baja percepción del riesgo cuando la cantidad de signos y señales indica lo contrario.

Todos los países europeos tienen este marco así como los países latinoamericanos cercanos a la OCDE, explicó Espinosa. El grupo buscará que los avances internacionales se difundan en el país, los empresarios reflexionen y los desarrollen en el país, agregó. Para estos asuntos, Uruguay tiene una normativa sobre lavado bastante adelantada, con algún tropezón que identificó en la LUC, pero la obligación está.

Estos temas atraviesan los partidos políticos y por esto se presentarán en los paneles de presentación de la WCA Uruguay tanto la presidenta de la JUTEP, Gabriela di Longo; el supervisor de la SENACLAFT, Gustavo Misa; el fiscal especializado Enrique Rodríguez, y el director Vicente Iglesias por Ancap, quien también encabeza el comité de ética del ente.

Narcotráfico y terrorismo buscan países tranquilos para establecer sus mecanismos de lavado de activos

Los bancos tienen personal especializado en estos asuntos, aseveró Espinosa. Sostuvo que los cárteles del narcotráfico y el terrorismo buscan los espacios para financiarse en los lugares tranquilos y nada quita que dinero de organizaciones de este tipo pasen por el país, como las inversiones de la N’dranghetta en la región, ejemplificó.

Uruguay cumple con estas características: está aislado, tenemos una percepción del riesgo no tan alta. Ricardo Gil Iribarne siempre expresó que los países que afirman que no hay lavado, mienten; reconocer los riesgos y analizarlos es la primera forma de combatir el problema. Uruguay no es un oasis, hay normativa de avanzada en el sector financiero pero en el no financiero está “como desmovilizado”.

El peor problema actual es la falta de percepción del riesgo, dijo Leonardo Costa. Las noticias policiales son un indicio de la activación del crimen organizado y el lavado de activos es la consecuencia natural porque la logística del crimen necesita dinero. “Entonces, ¿estamos viendo el problema? El sistema político no lo está viendo”, aseguró.

La Ley de urgente consideración (LUC) fue una mala señal porque no había un estudio de riesgo, añadió Costa. Crítico con el límite anterior de la inclusión financiera a 10.000 dólares, elevarlo quizás no fuera lo mejor. Creo que es un retroceso no por el número sino por la perspectiva que generó en la gente: “se pueden hacer cosas al contado y me ahorro los controles”.

Tampoco hay continuidad histórica de los empleados de la SENACLAFT, se queda sin memoria porque todos los funcionarios están en comisión. Debería contar con mayor autonomía, añadió Costa, así como capacitación especializada.

“Quiero transmitir que es necesario cambiar el paradigma y señalar que este no es un tema menor, ahora que llegan los tiempos electorales”, insistió Costa. Con 15 medidas integrales para combatir al crimen organizad y, se preguntó Espinosa, “¿dónde está el lavado?”. No está en el plan y nadie lo instaló, cuando forma parte de lo central, acompañó Costa en la entrevista, ya que pasa en México, Perú, etc. “El único que habló de este tema fue Orsi”, dijo.

Esto es lo que empezamos a conversar en la asociación, dijo Espinosa porque, más allá de la discusión, queremos ponerlo encima de la mesa con gente de distinto perfil preocupados por el tema. Y si se puede aportar para discutir sobre estas cosas, si podemos ayudar a cambiar el paradigma, esto ya vale la pena, señaló Costa.

Leer artículo original: