Red de lavado de dinero del cártel de Sinaloa con presencia en Arizona: FBI y DEA desarticulan banda

17 de abril de 2023 – El FBI y la DEA consumaron una investigación de dos años con el desmantelamiento de una red de lavado de dinero del cártel de Sinaloa, con presencia en Arizona y California.

En un trabajo conjunto que duró dos años, el FBI y la DEA lograron desmantelar una red de lavado de dinero del cártel de Sinaloa con presencia en esa entidad mexicana, pero también en Arizona y California.

A través de un comunicado del Departamento de Justicia del Distrito Sur de California, se reveló que el Buró Federal de Investigaciones y la Administración para el Control de Drogas –FBI y DEA, respectivamente—hicieron una investigación a lo largo de dos años, que derivó en acusaciones contra un total de 12 personas.

Por medio de la misma, se logró desmantelar a la organización criminal a la que se le atribuye haber lavado por lo menos $16.5 millones de dólares para el cártel de Sinaloa, quienes además tenían en su poder a dos víctimas de un complot de extorsión.

Red lavaba dinero para el cártel de Sinaloa: un estadounidense que vivía en Arizona era pieza clave

La oficina de Randy S. Grossman, fiscal del Distrito Sur de California, con sede en San Diego, informó: “Según la acusación formal, se inició una investigación en el otoño de 2020, luego de que agentes del FBI identificaran una compleja organización de lavado de dinero presuntamente dirigida por Enrique Daan Esparragoza Rosas, de Culiacán, Sinaloa, México”.

Lo hacían a través de varias empresas ficticias incorporadas en Wyoming, que habrían sido creadas por un ciudadano estadounidense residente en Mesa, Arizona, identificado como Luis Ramírez.

Él “creó y supervisó las compañías ficticias y una red financiera sofisticada, según la acusación formal”.

La gestión de Esparragoza y de Ramírez sirvió para que los empleados de la red criminal de lavado de dinero pudieran viajar a diferentes puntos de Estados Unidos, donde recogerían grandes cantidades de dinero del narco.

Se mencionaron a Chicago, Omaha, Boston, la ciudad de Nueva York, Baltimore, Charlotte y Filadelfia, entre otros.

Dinero lavado al cártel de Sinaloa: en compras y cuentas bancarias de México

En noviembre de ese mismo año, una colaboración entre el FBI y la oficina de campo de la DEA en Chicago con información de la investigación en curso, derivó en el decomiso de 368 libras de metanfetamina cristalina y 10 kilogramos de heroína, que se presume eran de Sugey Caro Salazar e Idsel Valenzuela.

Estas personas también están dentro de la acusación, pues habrían entregado dinero en efectivo a alguien que trabajaba para la red de lavado de dinero.

Con los fondos “lavados” por la red criminal, según las autoridades, se compró un remolque Volvo confiscado en Las Vegas, pero también aeronaves y motores de aeronaves, entre varias cosas más.

Dos víctimas de extorsión

Sobre las dos personas que fueron rescatadas, las autoridades precisaron que estaban siendo víctimas de extorsión. Una de ellas habría formado parte de la organización, pero tomó una parte del dinero ilícito que luego no pudo pagar, por lo que ambas personas (con lazos familiares entre sí) estaban siendo presionadas.

El designado por la red criminal de lavado de dinero para presionar a los dos hombres es identificado como Cristian Amaya Nava, el primero además en ser sentenciado a 60 meses de prisión hace unos días, acusado de extorsión y lavado de dinero, en un tribunal federal.

Bajo acusaciones de lavado de dinero y extorsión está también Luis Ramírez.

También se detuvo a Ricardo Torres, Kimberlly Reyes, Hector Francisco Vizcaino Moreno, Luis Armando Avila, Cheliann Rivera Vazquez, Melvin Rosado, Sugey Caro Salazar e Idsel Valenzuela.

Están fugitivos Ivan Correa y Enrique Daan Esparragoza Rosas.

Las autoridades atacaron docenas de cuentas bancarias; el dinero solía ser enviado a México.

“Los cárteles mexicanos de la droga no pueden tener éxito sin lavadores de dinero. Nuestra oficina enjuiciará no solo a quienes trafican con drogas, sino también a quienes habilitan a los narcotraficantes a través de sofisticadas corporaciones ficticias y múltiples cuentas bancarias”, advirtió el fiscal Grossman.

Leer artículo original: