30 de abril de 2022 – La República Centroafricana, segundo país menos desarrollado del mundo según la ONU, adoptó esta semana el bitcoin como moneda oficial junto al franco CFA y legalizó el uso de criptomonedas. Decisión que para algunos expertos le permitiría ganar autonomía respecto al dólar. Otros, en cambio, manifiestan inquietud por esta decisión.
La Asamblea nacional votó por «unanimidad» la ley «que rige la criptomoneda en República Centroafricana» y el presidente Faustin Archange Touadera la promulgó, aseguró en un comunicado el ministro de Estado y director del gabinete de la presidencia, Obed Namsio.
Es el primer país de África en adoptar el bitcoin como moneda de referencia, y el segundo en el mundo luego de que El Salvador lo hiciera el 7 de septiembre del año pasado.
¿Cuáles pueden ser las ventajas de esta decisión? «El bitcoin ofrece una nueva manera de trabajar sobre la deuda de los países, con cada uno de los ciudadanos, respecto a la política exterior, la importación-exportación de cada país», responde a RFI Alejandro Guerrero, experto en transformación digital de empresas. «Para no tener que aceptar de manera obligatoria las directrices de quien manda realmente sobre el dólar, que finalmente es el gobierno de Estados Unidos y organismos como el Banco Mundial», añade el experto.
Se calcula que prácticamente dos tercios del país -rico en diamantes, uranio y oro- y escenario de una guerra civil desde hace casi nueve años, están controlados por milicias; según la ONU unas 692.000 personas están desplazadas internamente.
Una de las principales críticas a decisión podría ser el hecho de que «podría facilitar delitos como blanqueo de capitales y tráficos ilegales», apunta Alejandro Guerrero. También se menciona la seguridad de las redes. En 2020, la Unión Nacional de telecomunicaciones (UIT), apuntaba la débil capacidad legal y técnica del país. El gobierno centroafricano asegura que una reglamentación sobre ciberseguridad y protección de datos serán adoptadas próximamente.