18 de marzo de 2023 – En diálogo con Gestión él Intendente de Análisis Operacional de la UIF, Daniel Linares explicó que trabajan de la mano con los llamados ‘sujetos obligados‘ los que están obligados -perdonen la redundancia- a alertar sobre operaciones sospechosas.
Una operación sospechosa es aquella que no está relacionada con la actividad económica del cliente, en el caso de los bancos (que es un ‘sujeto obligado‘) -por ejemplo- o que no tenga una base económica o que, por su número, importes calcados o las características particulares de la operación, pueda hacer sospechar un caso de blanqueo de capitales.
“Nosotros (la UIF) nos alimentamos con información de diferentes bases de datos. En el caso de sujetos obligados, nos envían el Reporte de Operaciones Sospechosas (ROS) cuando encuentran un cliente con movimientos de lavado sospechosos o simplemente nos envían sus registros para tener una base de las operaciones de ese cliente, que no necesariamente es sospechosa”, detallado.
En el caso de la SBS son más de 100 entidades que tienen la obligación de informar, y que están bajo su competencia, de operaciones inusuales tales como bancos, cajas municipales de ahorro y crédito, AFP, empresas de transferencia de fondos, arrendamiento financiero, entre otros.
Así, el especialista SBS explicó que tienen tres productos brindar información a las autoridades judiciales -en especial al Ministerio Público- respecto de los casos de lavado de activos para que actúen de conformidad con la ley.
Estos son los informe de inteligencia financiera. Se trata de nuevos casos desarrollados por la UIF en los que se describe la ruta del dinero, los responsables, sus cuentas, entre otros. Luego está el nota de inteligencia financiera y el nota inteligencia financiera espontánea. El primero es a pedido de los fiscales, con datos específicos de la persona investigada; mientras que el segundo es ‘espontáneo’.
“Cuando sabemos que esa persona está siendo investigada por el Ministerio Público, enviamos la información a ese fiscal, sin que él lo haya solicitado. Por ejemplo, si está investigando a una persona por narcotráfico y tiene una cuenta de US$200.000 en la casilla X, lo detallaremos.«, él explicó.
Así, en los dos primeros meses de 2023: El 33% de los informes de inteligencia financiera han sido por delitos de corrupción; otro 33% de la minería informal y otro 33% del narcotráfico. Son los delitos precedentes de blanqueo de capitales.
Es decir, aquellos cuyo producto o ganancia (en dinero o bienes) se pretende ocultar o disfrazar, dado su origen ilícito.
Entidades informantes con más ROS
De acuerdo a UIF son los bancos sujetos obligados con más reportes de transacciones sospechosas (ROS). Aunque en lo que va del 2023 (al 3 de marzo de 2023) ha habido un ligero cambio ya que hasta el 2022 el 41% de los reportes de operaciones sospechosas (ROS) eran de entidades bancarias, pero en lo que va del año es del 34%.
“Ha habido una ligera contracción.norte». También hay una caída en el caso de los notarios -que también son sujetos obligados– ya que hasta el 2022 el 25% de STRs eran de ellos, pero ahora es el 22%.
Lo que se ha notado, en los primeros meses de 2023, es que los reportes de transacciones sospechosas (ROS) emitidos por el empresas de transferencia de fondos ya que hasta 2022 el 19% de los ROS eran de estas firmas, pero -ahora- ya representan el 31%.
Cabe señalar que las empresas de transferencia de fondos son empresas financieras (generalmente no bancos) que realizan transferencias transfronterizas de fondos utilizando su sistema interno o el acceso a otra red bancaria transfronteriza. Seis operan en Perú, según SBS.
Otro dato revelador es que En 2021, estas empresas reportaron 978 ROS y al año siguiente cerca de 4.400 ROS. Un aumento de más del 300%.
¿A qué se debe esto? Según fuentes jurídicas consultadas, una hipótesis de este aumento es que la migración venezolana envía dinero a su país a través de estas empresas, lo que ha generado un aumento de las alertas.
La alerta surge cuando -por ejemplo- se envía dinero (US$10.000) a cinco personas distintas, es decir, cada una recibe US$2.000. En este caso específico, se utiliza el fraccionamiento como mecanismo para ocultar el dinero.