Partido Popular Europeo propuso sumar a Suiza a la lista negra de lavado de dinero la UE por el escándalo del Credit Suisse

22 de febrero de 2022 – El país se enfrentaría al tipo de diligencia que se aplica a las transacciones con naciones como Irán, Myanmar, Siria y Corea del Norte, consideradas de alto riesgo.

Las consecuencias de una gran filtración de datos bancarios de Credit Suisse amenazaron con dañar todo el sector financiero de Suiza el lunes después de que el principal grupo político del parlamento europeo planteó la posibilidad de agregar al país a una lista negra de lavado de dinero.

El Partido Popular Europeo (PPE), la agrupación política más grande del parlamento europeo, pidió a la UE que revise su relación con Suiza y considere si debe agregarse a su lista de países asociados con un alto riesgo de delitos financieros.

Los expertos dijeron que tal medida sería un desastre para el sector financiero de Suiza, que se enfrentaría al tipo de diligencia debida mejorada que se aplica a las transacciones vinculadas a naciones como Irán, Myanmar, Siria y Corea del Norte.

“Cuando los bancos suizos no aplican adecuadamente las normas internacionales contra el lavado de dinero, la propia Suiza se convierte en una jurisdicción de alto riesgo”, dijo Markus Ferber, coordinador de asuntos económicos del PPE, que representa a los partidos políticos de centro-derecha de Europa.

“Cuando la lista de terceros países de alto riesgo en el área del lavado de dinero se revise la próxima vez, la Comisión Europea debe considerar agregar a Suiza a esa lista”.

“Las leyes de privacidad bancaria no deben convertirse en un pretexto para facilitar el lavado de dinero y la evasión fiscal. Los hallazgos de los secretos de Suisse apuntan a las deficiencias masivas de los bancos suizos en lo que respecta a la prevención del lavado de dinero”, dijo Ferber. “Aparentemente, Credit Suisse tiene la política de mirar hacia otro lado en lugar de hacer preguntas difíciles”.

Agregó que los estrechos vínculos entre la UE y los bancos suizos significan que las deficiencias contra el lavado de dinero en la industria bancaria de Suiza “también representan un problema para el sector financiero europeo”.

Investigación internacional

La propuesta del PPE, llega después que una investigación internacional de varios medios de comunicación publicada el domingo revelara que Credit Suisse tuvo miles de millones de dólares de fondos de origen criminal o ilícitos durante décadas.

La investigación, denominada Suisse secrets, identificó a clientes del banco suizo que habían estado involucrados en torturas, narcotráfico, lavado de dinero, corrupción y otros delitos graves.

La investigación fue llevada a cabo por el Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP), un consorcio de 48 medios de comunicación entre los que se encuentran Le Monde, The Guardian, el Miami Herald e Infobae.

La investigación empezó a raíz de una importante filtración de datos que llegaron de forma anónima al diario alemán Süddeutsche Zeitung hace poco más de un año.

Las cuentas identificadas por los periodistas como potencialmente problemáticas tenían más de 8.000 millones de dólares en activos, según el OCCRP.

En total, los datos analizados se refieren a más de 18.000 cuentas bancarias en Credit Suisse entre principios de los años 1940 y finales de los 2010 y que pertenecen a 37.000 personas o empresas, según el diario Le Monde.

“Basándose en una filtración masiva de información de miles de cuentas bancarias administradas por Credit Suisse [la investigación] demuestra que, desafiando las normas de vigilancia impuestas a los grandes bancos internacionales, el establecimiento, nacido en Zúrich, albergó durante varias décadas fondos vinculados al crimen y la corrupción”, escribe el periódico.

En un comunicado, Credit Suisse reaccionó diciendo que los datos estudiados eran “parciales, inexactos o sacados de contexto, lo que resulta en una presentación sesgada de la conducta empresarial del banco”.

“El 90% de las cuentas afectadas ya han sido cerradas, más del 60% de las cuales se cerraron antes de 2015″, dijo el banco, añadiendo que estaba “llevando a cabo una investigación” sobre la filtración de datos.

Las revelaciones se concentran principalmente en los países en desarrollo de África, Oriente Medio, Asia y América del Sur, y los clientes domiciliados en Europa occidental solo representan el 1% del total, según el periódico.

Leer artículo original: