La EBA alerta a la banca sobre potenciales riesgos de blanqueo derivados de la crisis por la Covid-19

6 de marzo de 2021- La Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés) se ha puesto en alerta ante un potencial auge en los riesgos de blanqueo de capitales derivados de la situación creada por la crisis de la pandemia como podría ser una eventual brecha de seguridad en negocios que busquen compensar su pérdida de actividad tradicional incorporando clientes desconocidos.

En su dictamen bienal sobre los riesgos de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo el organismo avisa de que la crisis puede «haber tenido un impacto negativo en el cumplimiento de las normativas» para evitar dichas exposiciones por parte de las empresas si se han lanzado a buscar clientes de los que puedan no tener un conocimiento exhaustivo digitalizando su negocio o han entrado en productos y geografías con leyes endebles o más expuestas.

«Desde el inicio de la pandemia del Covid-19, las empresas tuvieron que adaptarse rápidamente y existe la preocupación de que algunos no estén lo suficientemente bien equipados para mitigar los riesgos contra el blanqueo de capitales y financiación del terrorismo resultantes de manera efectiva», explica el organismo dirigido por el español José Manuel Campa.

Alerta de forma específica, además, sobre potenciales usos irregulares de fondos públicos de ayuda por la pandemia «que las empresas bajo presión para pagar puedan estar mal equipadas para gestionar», y fraudes relacionados con la venta de productos médicos que las compañías «pueden haber encontrado difíciles de integrar rápidamente en sus sistemas de monitorización».

Según reconoce en el estudio, las entidades y supervisores ya están avisadas, puesto que las Unidades de Inteligencia Financiera (UIF) y las autoridades policiales en toda la UE han avisado de que las «tipologías delictivas relacionadas con la pandemia incluyen fraudes y estafas relacionadas con la venta indebida de productos médicos, mal uso de fondos gubernamentales y de emergencia, así como múltiples intentos por parte de los delincuentes para infiltrarse en la economía aprovechando las mayores vulnerabilidades de algunos grupos socioeconómicos y pequeñas empresas afectados por la crisis».

A la autoridad que elabora los test de estrés al conjunto de la banca europea y muchas de sus normas le preocupa que «puedan exponer al sector financiero a riesgos adicionales» en una materia tan relevante y sensible, como también que la capacidad de las autoridades competentes pueda haberse visto mermada a la hora de garantizar la supervisión continua de las empresas en el contexto actual de restricciones de movimiento.

Leer mas: