La Audiencia Nacional investiga una trama de testaferros por blanquear más de 20 millones de euros de Venezuela

27 de octubre de 2023 – El juez de la Audiencia Nacional Joaquín Gadea investiga en secreto una trama dedicada al blanqueo de capitales que habría introducido en España más de 20 millones de euros como consecuencia de actividades de corrupción en Venezuela a través de empresas instrumentales y con la emisión de facturas por servicios ficticios, por al menos menos seis años.

En el centro, Viu Europa y Viu Comunicación, dos empresas que ya estaban en el punto de mira como presuntas tapaderas de un desvío de fondos públicos venezolanos a personas originalmente vinculadas a Podemos, y que la UDEF registró este miércoles, cuando hizo estallar la operación, según según las fuentes del caso consultadas por este diario.

En concreto, los agentes han realizado entradas y registros en el domicilio del administrador de estas sociedades, Ernesto Velasco, así como en la empresa matriz, que es Viu Europa, y en otras dos sociedades vinculadas a su actividad. Se busca rastro documental de un complejo sistema de facturas cruzadas entre sociedades mercantiles para dar apariencia de legalidad a fondos llegados del exterior desde al menos 2011.

Las pesquisas se iniciaron en 2020 en el seno de la Fiscalía Anticorrupción, que investigó la actividad de Viu y su administrador, Ernesto Velasco, a puerta cerrada mientras se abrían y cerraban causas que podían tener cierta relación en la Audiencia Nacional. como el iniciado por las revelaciones del espía venezolano Hugo Carvajal, quien se refirió a un supuesto sistema de financiación ilegal de Podemos en sus orígenes.

Ese asunto finalmente fue archivado pero una parte de las investigaciones se separó y se abrió una nueva línea: el análisis de los movimientos bancarios de los cofundadores de Podemos Carolina Bescansa y Juan Carlos Monedero reveló una inusual actividad de entradas y salidas de fondos como así como las relaciones con las empresas Velasco que Anticorrupción venía analizando.

Por un lado, hubo una orden de pago del gobierno venezolano firmada por el presidente Nicolás Maduro en 2013 que emitía medio millón de dólares para Viu, de los cuales 142.000 debían ir a Bescansa, así como a Jorge Lago y Ariel Jerez, para organizar Un stand de la petrolera estatal venezolana PDVSA en una feria en Moscú. Por otro lado, es la misma empresa a la que Monedero pagó 69.000 euros por un informe tras haber facturado 425.000 por realizarlo.

Así, las actuaciones tributarias quedaron incorporadas al nuevo caso en la Audiencia Nacional y a medida que avanzaban las investigaciones, Monedero y Bescansa pasaron a un segundo plano, porque el foco está en el origen del dinero y su introducción en el circuito judicial español. que en su destino final, aunque subyace la sospecha de que, al menos en parte, podría haber acabado en Podemos.

Entradas y salidas de fondos

La operación que se investiga tiene dos vertientes, como son los mecanismos para introducir el dinero en España. Según las fuentes consultadas, se analiza tanto la presunta entrega de fondos en efectivo en maletines en Venezuela como su traslado a España mediante testaferros y/o valijas diplomáticas, en línea con las revelaciones de Hugo Carvajal; como el blanqueo de ese dinero una vez en territorio nacional para justificar su procedencia mediante facturas y transacciones bancarias.

Hay una tercera vía abierta y está relacionada con el destino final del dinero, ya que hay movimientos bancarios en empresas de Viu que apuntan a un retorno de los capitales supuestamente lavados a países latinoamericanos.

De fondo, una batería de nombres ya conocidos en la Audiencia Nacional, donde dos juzgados tienen abiertas causas por blanqueo de capitales derivadas del saqueo a la petrolera estatal venezolana, PDVSA, y que abarcan a ambos condenados en Estados Unidos por operaciones similares. en su territorio así como ex altos cargos del chavismo instalados en España cuyos activos están bajo escrutinio.

Leer artículo original: