23 de julio de 2022 – Un especialista en Compliance y Sanciones internacionales nos da su mirada sobre cómo estas restricciones pueden afectar a las compañías locales.
Transcurrieron más de cuatro meses del inicio del conflicto en Ucrania, y en este tiempo vimos una respuesta sin precedentes de los países occidentales imponiendo sanciones internacionales sobre Rusia. Para comprender mejor el impacto que estas restricciones al comercio pueden tener sobre las empresas argentinas, consultamos al especialista en Compliance y Sanciones Internacionales, Roberto Sorzana, reconocido experto de la industria de energía, quien cuenta con certificaciones internacionales y diversas publicaciones académicas en la materia.
¿Qué son las sanciones internacionales y para qué sirven?
Cuando hablamos de Sanciones nos estamos refiriendo a restricciones legales que se adoptan para limitar o impedir ciertas actividades de países o personas. Su objetivo es ejercer presión sobre el sujeto sancionado, sea para forzarlo a modificar su conducta o para penalizarlo por sus actividades.
¿Qué penalidades prevén estas normativas?
Generalmente prevén importantes penas para quienes incumplan sus previsiones. Multas, prisión efectiva, o el decomiso de mercaderías son sólo algunas consecuencias que pueden enfrentar los infractores. También pueden caber medidas a nivel administrativo que pueden incluir desde prohibiciones de acceder al mercado de crédito estadounidense, inhibición para contratar con el Estado norteamericano, o incluso la designación del infractor como Persona Sancionada, entre otras.
¿En qué consisten las Sanciones específicamente?
Pueden tratarse de una variedad de medidas: desde restricciones sobre la importación de productos del país sancionado, o para la exportación a ese destino, limitaciones al tránsito, embargos de armas, congelamiento de activos, restricciones sobre determinada industria -como puede ser el caso de la petrolera-, o restricciones financieras, entre otras medidas. En los casos más extremos pueden aplicarse prohibiciones totales de mantener relaciones de cualquier tipo con quien ha sido sancionado.
¿Quiénes las imponen, y cómo pueden afectar a las compañías locales?
Pueden ser impuestas por países individualmente o por organismos como Naciones Unidas o la Unión Europea. Generalmente, quienes deben cumplirlas son los ciudadanos del país que emitió la sanción, las personas presentes físicamente en el país emisor independientemente de su nacionalidad, y las empresas allí registradas. Pero, en algunos casos, como en el de los Estados Unidos, tienen alcance extraterritorial extendiendo la aplicación de la ley extranjera a personas y empresas de otros territorios. Por ello, las compañías locales que realizan operaciones de comercio exterior, y sobre todo las que utilizan componentes importados de Estados Unidos para sus procesos productivos deben prestar especial atención a estas normas extranjeras.
En 2021 se emitieron los «Lineamientos para Programas de Integridad para PyMEs de la Industria del Petróleo y del Gas», lo que supuso una contribución decisiva para el campo del cumplimiento legal en su conjunto en Argentina. ¿Se está trabajando en alguna iniciativa similar referida a las Sanciones Internacionales?
Efectivamente los Lineamientos implicaron una herramienta muy positiva para la cadena de valor de la industria. Si bien son muy útiles para las PyMEs a la hora de estructurar un programa de compliance, en el caso de las Sanciones Internacionales es más difícil establecer reglas generales que puedan ser adoptadas por un universo heterogéneo. Cada empresa tiene una exposición legal diferente a las Sanciones que se encuentra determinada por factores específicos de cada una de ellas.
¿Qué recomendación le darías a una compañía local que opera internacionalmente para minimizar riesgos?
Si bien dependerá mucho del tipo de empresa y la industria en la que opere, una primera recomendación es analizar los procesos productivos para identificar insumos que tengan origen extranjero. Esto será especialmente relevante en los casos en que se utilicen insumos estadounidenses, por la extraterritorialidad de las sanciones norteamericanas. Debe entenderse acabadamente quiénes son nuestros socios comerciales, para evitar contrapartes bloqueadas por alguna Sanción Internacional. Existen soluciones tecnológicas accesibles que permiten consultar listados de sancionados y así evitar transacciones que puedan implicar una violación. Por último, siendo que las Sanciones pueden variar rápidamente, es imprescindible mantenerse actualizado con las últimas novedades.