Fiscalía registra más procedimientos por blanqueo y tráfico de drogas

7 de septiembre de 2021 – Así se recoge en la memoria de este órgano correspondiente a 2020 que se ha presentado con motivo de la apertura del año judicial.

La memoria de la Fiscalía correspondiente al ejercicio anual del año 2020, presentada ayer durante la inauguración del año judicial, recoge algunos aspectos específicos de Ceuta como el aumento de procedimientos vinculados al tráfico de hachís, aunque en este caso concreto suma los relativos a la ciudad autónoma y a Cádiz, que han registrado un incremento del 7,98% de 2019 a 2020 al pasar de 1.253 a 1.353 asuntos.

La pandemia ha tenido que ver, y mucho, en el modo de traficar. Y eso también se nota en el ámbito judicial, que recoge cómo se ha producido esa reducción de entrada del hachís por el embarque de la línea Ceuta-Algeciras a la vez que se recrudecía y se tornaba en más violenta la acción de los narcotraficantes en el sur peninsular.

“La entrada de hachís procedente de Marruecos en vehículos particulares o de transporte se ha visto sensiblemente reducida por el cierre de la frontera y por la reducción de transportes y la correspondiente mayor capacidad de control de mercancías”, recoge la Fiscalía, que alude a la presión policial que se tuvo que hacer sobre las organizaciones y grupos delincuenciales implantados en el sur peninsular, especialmente dedicados al tráfico de hachís, lo que también se ha reflejado en los asuntos judiciales llegados.

“Esta presión policial parece haber conseguido controlar o al menos reducir de forma significativa los problemas de seguridad ciudadana que había generado esta actividad delictiva, pero se está traduciendo en otros fenómenos como la constitución de grupos u organizaciones de personas residentes en distintas zonas de Andalucía con una clara distribución de funciones; la búsqueda de nuevas (y no tan nuevas) zonas para realizar los alijos y depósito de las drogas, como la provincia de Huelva –e incluso Portugal, donde las embarcaciones de alta velocidad, que constituyen género prohibido en España, no lo están en aquel país–, la de Cádiz, el río Guadalquivir hasta Sevilla y la Costa del Sol, llegando incluso hasta la provincia de Almería”.

El confinamiento y el cierre de fronteras ha tenido también otra consecuencia: la reducción de peticiones de cooperación de otros países europeos referidos al transporte por carretera de sustancias estupefacientes.

Más procedimientos vinculados al blanqueo

La memoria recoge cómo la actividad de los fiscales en dicha área se ha traducido en un sustancial aumento de los procesos por blanqueo –teniendo en cuenta que estos solo se registran como tales cuando la importancia de los bienes y ganancias obtenidos exigen un proceso independiente del incoado por tráfico de drogas–, con los consiguientes problemas de gestión de los bienes incautados, notable incremento de las personas presas provisionalmente por estos delitos, etc.

A la Audiencia Nacional ha llegado una de estas operaciones, la llamada Chams, en la que se ahondó en la operatividad de una red de narcotráfico de origen árabe, con una empresa en Ceuta vinculada. Esa investigación se centró en el ámbito económico y patrimonial.

Leer artículo original: