24 de enero de 2023 – El Consejo de Europa pidió hoy a Mónaco que refuerce las medidas para investigar, perseguir y reprimir el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, porque considera que hacen falta «mejoras fundamentales».
En un informe dedicado a este minúsculo país mediterráneo, conocido por ser refugio de miles de fortunas procedentes de todo el mundo, el organismo antiblanqueo del Consejo de Europa, Moneyval, señala que las investigaciones y casos abiertos no se corresponden con el perfil de riesgo que hay allí, con «lagunas particulares» en los asuntos «complejos».
Moneyval manifiesta inquietudes por el «muy bajo número de condenas obtenidas y un número todavía más reducido de medidas de confiscación ordenadas, ninguna de las cuales por bienes de valor equivalente o bienes controlados por terceros».
Por eso insiste en que «Mónaco debe intensificar sus esfuerzos para identificar y dar prioridad a los casos de blanqueo de capitales», requisar, confiscar y aprehender los beneficios de ese blanqueo y de infracciones subyacentes.
Los autores del informe recalcan que el país ha mostrado «un nivel de eficacia moderado» en lo que se refiere a la comprensión de los riesgos de blanqueo de capitales y de financiación del terrorismo, la aplicación de medidas preventivas para el sector privado en la utilización de la información financiera y el recurso a sanciones selectivas contra la financiación del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva.
Por ello, estiman que son necesarias «grandes medidas» para la transparencia sobre las personas morales (empresas y asociaciones) ubicadas en Mónaco y sobre las investigaciones y procedimientos por financiación del terrorismo.
Igualmente señalan «lagunas» en los controles de honorabilidad y probidad de beneficiarios de efectivos.
Lo mismo con las sanciones por no cumplir las obligaciones en materia de blanqueo o de financiación del terrorismo, que son «limitadas» y no están proporcionadas en relación con las infracciones puestas en evidencia, además de que no tienen carácter disuasorio y se aplican tarde.
Para el Consejo de Europa, es limitado el número de declaraciones de sospecha en sectores que tienen una importancia particular Mónaco, como los casinos y las joyerías, y eso contrasta con el nivel «bastante satisfactorio» de esas declaraciones en el sector bancario.
También reclama mejoras significativas en la cooperación internacional y señala, por ejemplo, que la interpretación restrictiva por los tribunales del principio de doble incriminación supone que se rechazan la mitad de las demandas de extradición.
En un comunicado emitido simultáneamente a la publicación del informe de Moneyval, el Gobierno de Mónaco mostró su «plena adhesión a las recomendaciones» realizadas y aseguró que «está decidido a aplicarlas rápidamente para conformarse con los mejores estándares internacionales en materia de lucha contra el blanqueo y la financiación del terrorismo».
El ministro de Economía y Finanzas, Jean Castellini, recordó que ya se han tomado medidas para reforzar el dispositivo y se han conseguido «progresos notables», en particular con la adopción de varios textos a finales de año por el Consejo Nacional, el Parlamento, en particular para la cooperación judicial internacional, la incautación y confiscación de bienes.
Mónaco salió en 2009 de la lista de paraísos fiscales de la OCDE. El príncipe Alberto, aseguró en junio pasado que desde que tomó el relevo de su padre Rainiero en 2005 ha tratado de reforzar el atractivo de su país y no soporta «la idea de aparecer en una lista negra o gris».