El blanqueo de capitales creció posiblemente en Uruguay dado que bajaron drásticamente los ROS

25 de agosto de 2021 – El lavado de activos producidos por negocios ilegales y criminales creció posiblemente en Uruguay dado que bajaron drásticamente los Reportes de Operaciones Sospechosas que elevan privados como bancos, inmobiliarias y estudios contables al Banco Central, institución que confirmó éste dato alarmante aunque anunciado ya en 2020 por la Asociación de Empleados Bancarios (AEBU), cuyo dirigente Roberto Bleda lo recordó en INFO24 como otro efecto previsible de la Ley de Urgente Consideración (LUC).

Bleda lamentó que “siguen reduciéndose” los reportes de aquellos actores privados respecto de “las operaciones sospechosas” de lavado de activos, lo cual “confirma nuestro planteo original” porque AEBU lo pronosticó en el propio Parlamento, cuando “en aquel momento decíamos también que en el 2020 seguramente el Gafilat no va a hacer ningún tipo de consideración muy puntual porque los ́tiempos pandemia ́ iban a llegar a atrasar las cosas, pero que en algún momento algún tipo de observación, algún tipo de medida iban a tomar con respecto a esos informes” de supuesta caída de operaciones sospechosas que reportan bancos, inmobiliarias y contadurías.

En ese punto Bleda subrayó que no cabe atribuir la disminución de reportes a la reducción de actividades sociales y económicas al efecto de contener la pandemia, porque durante “el 2020, la actividad bancaria, y la actividad inmobiliaria, no decayó como otros sectores de actividad” y por ejemplo “no hubo menos transacciones inmobiliarias; el mercado inmobiliario se mantuvo y se mantiene aún muy activo; o sea, no es que hay menos reportes porque hay menos actividad”; en cambio, mientras que “el negocio inmobiliario, el mercado inmobiliario se mantuvo muy activo durante el 2020, justamente ahí es donde hay menos reportes aún”; y casi lo mismo pasó “en la actividad bancaria, apenas se notó” la pandemia en perjuicios o pérdida de dinamismo, más allá de que “hubo una baja en el consumo de familias” pero “en general la actividad no se vio muy afectada”, puntualizó.

Dos artículos de la LUC que debilitan los controles y facilitan el lavado con dinero en efectivo, parecen confirmar lo previsto por AEBU, y solamente la victoria del referéndum contra los 135 artículos podría frenar la tendencia; de lo contrario, nuestro país “va a terminar siendo observado de alguna manera por los organismos internacionales en el lavado de dinero; y eso a la larga, como también señalábamos en la exposición que hizo AEBU en el Parlamento, tiene consecuencias sobre los inversores que puedan venir” al país a hacer negocios; “el alerta sigue, continúa, creemos que el paso que se ha dado en ese sentido con la LUC no ha sido bueno para nada”, remarcó.

Bleda refirió así al perjuicio potencial de que “el inversor vea como riesgoso, como altamente especulativo o volátil el mercado financiero” local; “el inversor quiere cierta estabilidad, cierta prolijidad y no quiere ser observado en su país de origen; porque si un inversor europeo piensa invertir en Uruguay, y Uruguay está siendo observado, a él lo observan en su país de origen por ir a invertir en un mercado riesgoso en cuanto al lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo; entonces va a preferir invertir en un país donde no tenga esa observación de su casa matriz; y eso no se ve con claridad a veces cuando se habla de esto” en Uruguay, donde “se piensa que son las cosas que circulan adentro del Uruguay y nada más”.

Destacó al respecto que “la Ley de Inclusión Financiera corrige buena parte de las observaciones, o por lo menos da un claro mensaje de hacia dónde se debe caminar; y justamente es una de las leyes tocadas en la LUC”, apuntó.

Advirtió que “cada vez más, la presión de la OCDE viene siendo más fuerte, incluso más contundente que la de Gafilat, porque a la larga ningún país quiere que le evadan impuestos”; recordó que “Uruguay abandonó de alguna manera esa idea de paraíso financiero que teníamos en los ́90, pero las señales que se están dando hacia adelante no son buenas” desde el 2020 “y creo que también OCDE lo va a seguir de cerca porque se ha comenzado como a desandar el camino andado; creo que a la larga podemos llegar a tener dificultades también en ese nivel” y “ahí el gobierno va a tener que ponerse mucho más las pilas porque son organismos muy poderosos y muy fuertes que limitan las economías de los países de alguna forma”, razonó.

Bleda consideró que este peligroso camino elegido por el gobierno tiene un origen “multicausal” y una causa es que “hay algo de poco conocimiento; lo que pasó con esto claramente muestra, así como pasó con otras cosas en otras áreas, que realmente no se estaba preparado como se decía, ́estamos preparados para gobernar ́”, y ahora “recién se comienzan a conocer algunos asuntos”; además “hay un cierto privilegio a un sector” de actividad, “por tanto favorecer a un sector de la economía se descuidan otros”; “y lo otro es que a veces también están lo que se llama los lobby ́s: el sector inmobiliario principalmente nunca quiso colaborar mucho con esto, porque se le complicaban las cosas, le implicaba en un plazo corto tener que prepararse, que estudiar algo que antes no; es decir nunca se mostró muy congraciado con colaborar en esto, para nada, más bien sintió como que se le limitaba, que los ponían en cosas que no tenían que ver, tanto a ellos como a los contadores; y creo que eso ha presionado también” dado que “la baja de reportes en ese sector es tremendamente asombrosa”.

Leer artículo original: